5 puntos a tener en cuenta antes de ceder la administración de tus cuentas de Google Workspace a un proveedor que no sea Google directo
El título original de este post era “Qué tener en cuenta a la hora de delegar la gestión o administración de tus cuentas de Google Workspace a una agencia o proveedor que no sea Google directo” y me parecía re largo. Igualmente quedó largo, pero bueno. Vamos al punto 😅
Hay dos formas de contratar un servicio de Google Workspace (GSuite). Una, abonando de forma directa a Google, en dólares, vía tarjeta de crédito. Otra, es que una agencia autorizada abone las licencias por vos. De esta segunda manera, no abonás el impuesto País. (Aclaración por las dudas: Estamos hablando de Argentina)
Te invitamos a que consideres estos puntos importantes antes de mudarte de proveedor:
- Que mantengan tu plan tal como lo tenías en Google. Es sabido que varios proveedores de este servicio, cambian tu plan a anual, comprometiéndote de una manera forzada a que estés con ellos por un año sí o sí. Si tenes plan flexible, exigí antes de contratar el nuevo proveedor que va a abonar por vos las licencias, que mantenga tu plan flexible y no lo convierta a anual.
- Que te especifiquen cuál es el proceso de alta y baja de una cuenta. Es normal que una organización necesite sumar o restar una cuenta @sudominio. Para esto, hay proveedores que son tan burocráticos que un proceso de simple alta puede llegar a tardar hasta 72 o 96 hs hábiles. Es un montón para ciertas organizaciones que se manejan de forma ágil. Sobre el proceso de baja, también suele estar muy escondida. Consultalo y asegurate.
- Que te especifiquen qué impuestos te van a facturar mes a mes. Con la promesa de “no pagar el impuesto país”, no especifican qué otros impuestos sí te incluyen. Y por ejemplo, te presupuestan un precio y luego te llega más iva y más ingresos brutos. No digo que esté mal, sino que no lo suelen aclarar. Pedí detalle de esto para poder tener tu presupuesto exacto y que tus finanzas sean previsibles 😉
- Que te especifiquen los períodos de facturación. No sólo que respeten los días de contratación de cada licencia (ej: si creás una licencia el 10 del mes, que te cobren los 20 días de esa licencia y no el mes completo) sino que también te especifiquen si abonás a contra mes o mes adelantado.
- Que te digan métodos de pago aceptan. Me pasó que contraté cientos de licencia con una gran empresa argentina y el único método o medio de pago era tarjeta de crédito. No todos tienen decenas de miles de pesos mensuales disponibles para abonar sus licencias. Y recuerdo no poder abonar de ninguna otra manera. No aceptaban transferencia bancaria, etc. Es importantísimo porque hasta tuve suspensión del servicio.
Seguramente hay más puntos, y hasta puse uno que quedó doble. Podría explayarme más. Por ej, que te especifiquen cuál es el alcance de gestión por parte de ellos, entre otras ideas adicionales que se me ocurren. Pero este post pretende que estés atento/a a ciertos detalles para que no te lleves una sorpresa.
Si tenes dudas, podés consultarnos sin compromiso 😉